TOMÁS DE LA ROSA / REPORTACEROMX
La varilla corrugada, el producto terminado de acero de mayor producción en México, tendrá un débil consumo en 2025 y 2026, equiparable al registrado en 2024, el cual ronda en los niveles del año de la pandemia del SARS-CoV-2 en 2020.
El posible detonador de un mayor consumo será la construcción de las Viviendas del Bienestar, un programa del gobierno federal para construir un millón de viviendas en el sexenio, dijo uno de los principales directivos en la consultora del mercado de la construcción, Bimsa Reports.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: DESTITUCIÓN DE SÍNDICO DE AHMSA, SIN IMPACTO EN LA VENTA
“¿Qué vemos para el cierre de 2025? Una pequeña tendencia hacia arriba, acercándonos un poquito al 3.48 millones de toneladas más o menos (…) Pensamos que el 2026 va a cerrar, muy parecido al 2024, pero esto podría cambiar”, dijo el vicepresidente de Investigación y Desarrollo Comercial en BIMSA Reports, Enrique Bledl.
El ejecutivo de la consultora mexicana especializada en la industria de la construcción habló a los miembros de la Confederación Nacional de Distribuidores de Acero (Conadiac), que agrupa a más de 140 empresas del negocio de distribución, transformación y centros de servicio de acero en el país, agrupados en el Congreso Virtual Conadiac 2025.
Aunque Bledl no lo mencionó, en la gráfica que presentó se ve que la demanda de varilla corrugada en 2025 y 2026 estará en el nivel del consumo de 2020, el año de la pandemia SARS-CoV-2 (Covid-19).
En la gráfica se lee la leyenda: “La demanda de varilla para el 2025 y 2026 será similar al 2024. El volumen de acuerdo con nuestras estimaciones estará alrededor de 3.3 millones de toneladas (…) La edificación seguirá desacelerándose, el segmento industrial podría perder impulso mientras que la vivienda podría mantenerse de la mano de la iniciativa del gobierno”.
Un punto a destacar es que el pronóstico sobre la demanda de varilla corrugada de BIMSA excluye la infraestructura de grandes obras de construcción, solo considera la edificación habitable y la no habitable.
La edificación habitable considera a vivienda familiar (uni y multifamiliares como casas o apartamentos); escuelas y aulas: hospitales y dormitorios de pacientes; hoteles y albergues; algunos espacios culturales, entre otras.
Entre las no habitacionales están comercios y oficinas como tiendas, bancos, centros comerciales; industriales y talleres como fábricas o almacenes; servicios públicos como estaciones de transporte, crematorios; espacios recreativos como estadios, salas cinematográficas, restaurantes, entre otras.
Por la exclusión de la demanda de varilla corrugada en las obras de construcción de infraestructura en Bimsa, se entiende la diferencia del consumo total que reporta la Canacero. En 2024, dice Bimsa fueron 3.3 millones de toneladas (Mt) y la Canacero reportó 3.7 Mt.
A diferencia de Bimsa, para la Canacero, el mayor consumo de varilla fue en 2023 con 4.2 Mt, 13.6% más que las 3.7 Mt de 2022. En 2024, el consumo disminuyó 13.3% a 3.7 Mt y para 2025, algunos expertos consideran una reducción de 1.5% a 3.6 Mt.
Hasta septiembre, el consumo acumulado disminuyó 3.7% a 2.8 Mt. Esto último, significó un incremento de 0.4%, en comparación anual, a 284,000 toneladas, según los datos de la Canacero.
Para Bimsa, la mayor demanda de corrugada fue en 2022, con alrededor de 3.8 Mt y en 2020 fue de alrededor de 3.25 Mt.
Según Bledl, el consumo de varilla podría aumentar con el Programa de Vivienda para el Bienestar del gobierno federal que pretende construir un millón de viviendas en su sexenio presidencial. El consultor, recordó que el déficit de vivienda en México es de 8.0 millones de viviendas.
El especialista dijo que si en la construcción de una vivienda, toda la estructura se hace con varilla corrugada, se consumen más de 2.5 toneladas, vivienda horizontal. Cuando se utiliza el «armex» baja el consumo a entre 1.5 y 1.8 toneladas de varilla.
Es importante recordar que la producción de varilla corrugada es el #1 en producción. La varilla supera 17% al segundo producto terminado de acero fabricado, la lámina rolada en caliente (HRC), supera 19% a la producción de lámina galvanizada (HDG) y supera 23% a la producción de lámina rolada en frío (CRC).
En consumo, la varilla es cuarto producto, superado por CRC, HRC y la HDG que es la de mayor consumo en México. En tanto, el insumo para los Armex, el alambrón, es el quinto producto con mayor producción 1.8 Mt en los primeros nueve meses de 2025, 3.9% menos respecto al mismo periodo del año pasado. En consumo, es el sexto con 1.8 Mt, 8.3% menos respecto al periodo enero-septiembre de 2024.
ARMEX
Armex es una marca registrada propiedad de Ternium para armaduras de acero electrosoldadas para la construcción, principalmente armaduras electrosoldadas o castillos electrosoldados, fabricados mediante electrosoldadura del alambrón, para reducción de costos y tiempo de armado.
El registro de Armex ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) protege a la marca en un contexto comercial formal. Sin embargo, no impiden que el nombre tenga una adopción popular que describe a las armaduras electrosoldadas como un producto genérico.
El mayor productor de castillos electrosoldados es DeAcero y otras empresas productoras son Grupo Acerero (GASA), Tyasa, Industrial de Alambre (Indasa), Armasel Aceros, Nayaceros, Acerotam, Aceros Vikingo, Global Aceros, entre otros. Entre los distribuidores están empresas como Home Depot, Construrama y las miles de tiendas de materiales para la construcción en el país.
Los castillos o Armex se usan para reforzar muros de mampostería, columnas y losas en edificaciones residenciales o comerciales. Su popularidad ha hecho que el término trascienda la marca original, como sucedió en marcas como Aspirina, Thermos, galletas María o los «Toppers» que se volvieron marcas genéricas.