Tras caso confirmado en NL
Chihuahua sigue siendo el principal foco de contagios, al representar 93.5% de los pacientes, principalmente menores
Con la confirmación del primer caso de sarampión en Nuevo León, la frontera norte de México -salvo Baja California, que no ha reportado enfermos- concentra el 97 por ciento de los casos confirmados, de acuerdo con el último Boletín Epidemiológico de la Secretaría de Salud.
Con el corte al 4 de julio, y agregando casos reportados por separado por parte de Nuevo León y Coahuila, el país registra 2,946 contagios confirmados.
También te puede interesar: CONFIRMA NL PRIMER CASO IMPORTADO DE SARAMPIÓN
Chihuahua es el principal foco de contagios, con 2,752 casos, es decir, el 93.5 por ciento del total de pacientes con esta enfermedad. De hecho, el caso que se confirmó este lunes en Nuevo León es un hombre de 21 años que provenía de Chihuahua.
Posteriormente se posiciona Sonora, con 79 casos; Coahuila, con 18; Tamaulipas, con 12, y Nuevo León, con un caso.
Otras entidades que también reportan casos confirmados son: Zacatecas (21), Durango (18), Michoacán (13), Baja California Sur (7), Campeche (6), Guerrero (5), Oaxaca (4), Guanajuato (2), Quintana Roo (2), Sinaloa (2), Querétaro (1), San Luis Potosí (1), Tabasco (1) y Yucatán (1).
Esta situación evidencia un patrón de diseminación fronteriza que ha mantenido en alerta tanto a autoridades locales como federales.
Los primeros casos fueron importados desde el extranjero, lo que explica la presencia del virus en zonas limítrofes con Estados Unidos, donde el sarampión ha presentado rebrotes significativos en lo que va del año.
Las cifras reflejan con crudeza una distribución geográfica desigual. El resto de las entidades federativas presentan apenas casos aislados —menos del 3 por ciento del total nacional— lo cual obliga a centrar los esfuerzos de vigilancia, vacunación y contención en esta región específica.
De este total de casos confirmados, se han reportado nueve decesos entre inicios de abril y mediados de junio. Ocho de los fallecimientos se han dado en Chihuahua y sólo uno en Sonora.
De acuerdo con cifras oficiales, cerca del 86 por ciento del total de los contagios se ha dado en personas que no cuentan con esquema de vacunación.
El boletín resalta que la cobertura de vacunación sigue siendo insuficiente en algunas comunidades, especialmente en zonas rurales y entre poblaciones migrantes.
La Secretaría de Salud insiste en que cerrar brechas inmunológicas es crucial para evitar nuevas importaciones y contener el avance del virus.
Organismos sanitarios, como la OPS, recomiendan mantener una cobertura mínima del 95 por ciento con dos dosis de la vacuna triple viral. Sin embargo, la realidad indica rezagos que facilitan el establecimiento de focos contagiosos en zonas poco atendidas.
En este contexto, los gobiernos estatales de Chihuahua, Coahuila, Tamaulipas, Sonora y Nuevo León han activado protocolos de cerco sanitario, reforzado la búsqueda de contactos y acelerado campañas de vacunación entre grupos vulnerables y no inmunizados.
El hecho de que estas entidades fronterizas concentren prácticamente todo el brote nacional obliga a un replanteamiento urgente de los planes de salud pública, no sólo por su proximidad con Estados Unidos, donde el sarampión ha tenido un incremento sustancial, sino también por la alta movilidad transfronteriza que caracteriza a la región.
Ante este escenario, la Secretaría de Salud federal ha llamado a redoblar esfuerzos: exhorta a gobiernos locales a coordinar operativos de vacunación, actualizar cartillas de salud y garantizar vigilancia epidemiológica permanente en aeropuertos, migración y comunidades fronterizas.
VISITA EL BATISCAFO