,

COAHUILA Y NL SUPERAN PROMEDIO EN MUERTES POR TUMORES MALIGNOS

En Coahuila, hay 78.2 muertes por cada 100 mil personas, mientras que en NL es de 77.6

En 2024, las muertes por tumores malignos en México alcanzaron 95 mil 108 casos, según el reporte Estadísticas de Defunciones Registradas 2024 del INEGI. La tasa nacional estandarizada se ubicó en 73.1 defunciones por cada 100 mil habitantes, un incremento de 2.3 unidades respecto a 2023, lo que confirma una tendencia al alza en esta causa de muerte, que se mantiene entre las primeras cuatro en casi todos los grupos de edad adultos.

Tanto Coahuila como Nuevo León se situaron por encima del promedio nacional. En el primer caso, la tasa fue de 78.2 defunciones por cada 100 mil habitantes, mientras que en el segundo llegó a 77.6, cifras que colocan a ambas entidades en el grupo con mayor incidencia del país, junto a Chihuahua, Baja California Sur y Colima.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: COAHUILA Y NL, ENTRE LOS ESTADOS CON MÁS MUERTES POR MALES DEL CORAZÓN

A nivel nacional, los estados con las tasas más elevadas fueron Chihuahua (90.1), Baja California Sur (88.8) y Baja California (86.9). En contraste, las cifras más bajas se registraron en Guerrero (50.7), Durango (63.6) y Tlaxcala (63.9).

El informe detalla que los tumores de órganos digestivos fueron los más mortales, concentrando 33.4% de las defunciones por esta causa, seguidos por los de órganos genitourinarios (24.5%) y los de huesos, piel y mama (13.7%).

El impacto fue mayor en mujeres, que representaron 52.5% del total de muertes, mientras que los hombres concentraron 47.5%. Además, más de la mitad de los decesos (55.4%) ocurrió en personas de 65 años y más, lo que evidencia la fuerte relación entre la edad avanzada y la incidencia de cáncer en el país.

En el caso de Coahuila y Nuevo León, especialistas atribuyen las altas tasas a factores combinados como los hábitos alimenticios, el envejecimiento poblacional, la exposición a contaminantes industriales y la detección tardía de los padecimientos oncológicos.

Aunque los avances médicos han permitido mejorar el diagnóstico y tratamiento de algunos tipos de cáncer, los datos del INEGI confirman que el problema sigue en ascenso y que la brecha entre entidades del norte y del sur del país persiste: mientras estados como Chihuahua o Baja California reportan tasas comparables con las de países desarrollados, entidades del sur mantienen niveles mucho menores, aunque en muchos casos por subregistro o menor acceso al diagnóstico oportuno.

En un país donde los tumores malignos ya rivalizan con enfermedades crónicas como la diabetes y los padecimientos cardiovasculares, las cifras de 2024 reafirman la urgencia de fortalecer la detección temprana, la prevención y el acceso a tratamientos oncológicos, especialmente en estados del norte como Coahuila y Nuevo León, donde la mortalidad por cáncer sigue superando la media nacional.

Comentarios