En la tercera posición se ubicó la entidad coahuilense, mientras que NL ocupó el peldaño ocho
En 2024, Coahuila y Nuevo León se ubicaron entre las entidades del país con las tasas más altas de defunciones por enfermedades del corazón, de acuerdo con el informe Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) 2024 publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: NL Y COAHUILA, EN EL TOP DE MÁS PROCESADOS ANTE LA JUSTICIA
El reporte muestra que Coahuila ocupó el tercer lugar nacional, con una tasa estandarizada de 174.9 muertes por cada 100 mil habitantes, mientras que Nuevo León se situó en la octava posición, con 163.5 muertes. En los primeros lugares se ubicaron Tabasco, con 185.4, y Chihuahua, con 177.3.
A nivel nacional, las enfermedades del corazón siguen siendo la principal causa de muerte en México, con 192 mil 518 defunciones registradas en 2024, lo que representa cerca de una cuarta parte de todas las muertes por enfermedades y problemas relacionados con la salud.
El informe del INEGI detalla que el 74.2% de las muertes por enfermedades del corazón correspondió a padecimientos isquémicos, es decir, aquellos que ocurren por la reducción o bloqueo del flujo sanguíneo hacia el corazón debido a arterias obstruidas. Les siguieron las enfermedades hipertensivas, con 15.2%, y las relacionadas con la circulación pulmonar u otras cardiopatías, con 10.3%.
El documento también subraya que estos padecimientos afectan principalmente a personas mayores de 65 años, que concentraron el 75.8% de las defunciones. En cuanto a la distribución por sexo, el 53.5% de las muertes ocurrió en hombres y el 46.5% en mujeres.
Aunque la pandemia de COVID-19 alteró temporalmente las tendencias entre 2020 y 2022, el INEGI precisa que las enfermedades del corazón retomaron su posición como la primera causa de defunción en el país una vez que disminuyeron los contagios de coronavirus.
Los datos también muestran una marcada desigualdad territorial: mientras Tabasco, Chihuahua y Coahuila encabezan las tasas más altas, estados como Aguascalientes (104.9), Guerrero (106.6) y Nayarit (113.3) reportaron las cifras más bajas.
En el norte del país, Coahuila y Nuevo León destacan junto a Chihuahua como las entidades con mayor incidencia, reflejando una problemática que los especialistas vinculan con factores como la obesidad, la hipertensión, la diabetes y los hábitos alimenticios característicos de la región.
Con estas cifras, el informe del INEGI confirma que las enfermedades cardiovasculares continúan representando un desafío sanitario de primer orden para México y subraya la urgencia de fortalecer las políticas de prevención, detección temprana y tratamiento oportuno en los servicios de salud pública.