Ambas entidades se mantienen en el top, lo que implica un llamado de concientización con motivo del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama
Coahuila y Nuevo León se ubicaron entre los diez estados con mayor tasa de mortalidad por cáncer de mama en México durante 2024, de acuerdo con las Estadísticas de Defunciones Registradas publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) con motivo del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama.
Según el reporte, Coahuila registró una tasa de 22.3 defunciones por cada 100 mil mujeres de 20 años y más, mientras que Nuevo León alcanzó 21.8, ambas por encima del promedio nacional, que fue de 18.7 muertes por cada 100 mil mujeres.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: MUEREN MÁS DE 8 MIL POR CÁNCER DE MAMA… Y REDUCEN EQUIPO DE MASTOGRAFÍA
Estas cifras colocan a Coahuila en el cuarto lugar nacional, solo detrás de Chihuahua (27.6), Baja California Sur (24.0) y Colima (22.5). Nuevo León, por su parte, se ubicó en el noveno sitio, junto a entidades como Aguascalientes, Sonora y Jalisco, que reportaron tasas similares.
UN RETO PERSISTENTE EN EL NORTE DEL PAÍS
El Inegi destaca que el cáncer de mama sigue siendo la principal causa de muerte por tumores malignos en mujeres mexicanas, especialmente en los grupos de 40 a 59 años.
El norte del país concentra una alta incidencia y mortalidad, lo que refleja desigualdades en el acceso a diagnóstico temprano, tratamientos y servicios especializados.
Tanto Coahuila como Nuevo León cuentan con programas de detección y campañas de sensibilización, pero los especialistas advierten que aún hay barreras en la atención oportuna, especialmente fuera de las zonas metropolitanas.
A nivel nacional, el Inegi reportó que en 2024 se registraron más de 8 mil 300 defunciones por cáncer de mama en mujeres mayores de 20 años.
Los estados con las tasas más bajas fueron Guerrero (12.7), Tlaxcala (12.9) y Oaxaca (13.2), mientras que las más altas se concentraron en la franja norte del país.
DIAGNÓSTICO Y PREVENCIÓN
El cáncer de mama es curable si se detecta a tiempo, recordó el Inegi. Las autoridades sanitarias recomiendan realizar autoexploraciones mensuales, acudir a revisiones clínicas periódicas y, a partir de los 40 años, mamografías cada dos años.
En el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, los datos de 2024 confirman que el reto en México sigue siendo reducir la brecha en diagnóstico temprano y garantizar la atención integral, especialmente en entidades donde la mortalidad continúa por arriba del promedio nacional, como Coahuila y Nuevo León.