Nuevo León se ubicó en la posición 18, con una tasa inferior al promedio nacional registrado por el Inegi
Coahuila se ubicó entre los diez estados con mayor tasa de muertes por suicidio en México durante 2024, de acuerdo con las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El estado registró una tasa estandarizada de 8.7 suicidios por cada 100 mil habitantes, cifra superior al promedio nacional, que fue de 6.9.
En todo el país, el Inegi contabilizó 9 mil suicidios en 2024, de los cuales el 80.7 por ciento correspondió a hombres y el 19.2 por ciento a mujeres; en tres casos no se especificó el sexo de la persona.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: ¿DE QUÉ MUEREN LOS REGIOS Y LOS COAHUILENSES? ESTAS SON LAS PRINCIPALES CAUSAS
El informe revela que los estados con las tasas más altas fueron Yucatán (14.2), Chihuahua (14.0) y Aguascalientes (12.1), mientras que Guerrero (2.0), Chiapas (3.9) y Baja California (4.8) registraron las más bajas.
En Coahuila, la tasa bruta de suicidios se ubicó en 8.5, colocándolo en el octavo lugar nacional, un indicador que refleja un problema persistente de salud mental en la entidad.
En el caso de Nuevo León, éste se ubica en la posición 18, con una tasa de 6.8 por cada 100 mil habitantes, con lo cual se colocó por debajo del promedio nacional.
Según el reporte, la gran mayoría de los casos se debieron a lesiones por ahorcamiento, estrangulamiento o sofocación (85.7 por ciento), seguidos por muertes con arma de fuego (5.3 por ciento).
A nivel nacional, los grupos de edad más afectados fueron los jóvenes de 15 a 24 años (22.9 por ciento) y los adultos de 25 a 34 años (27.4 por ciento), lo que subraya la creciente vulnerabilidad de las generaciones más jóvenes frente a factores como la depresión, el aislamiento social, las adicciones y la falta de acceso a atención psicológica oportuna.
En el caso de Coahuila, autoridades de salud han advertido que el fenómeno requiere atención urgente.
Si bien en años anteriores ya se habían encendido las alertas, los datos de 2024 confirman que la entidad mantiene una tendencia que la coloca por encima del promedio nacional y que exige reforzar las políticas de prevención, campañas de concientización y la ampliación de los servicios de atención en crisis.
VISITA EL BATISCAFO