En contraste, Nuevo León reportó en abril un avance de 5.6 por ciento a tasa anual en su actividad industrial
En abril de 2025, la actividad industrial registró retrocesos en 18 entidades del país, de acuerdo con datos desestacionalizados del INEGI. Entre los estados fronterizos, Coahuila fue el que mostró la mayor caída, con un descenso anual de 3.3 por ciento y una baja mensual de 1.0 por ciento, arrastrado por la desaceleración en la manufactura, particularmente en el sector automotriz y de autopartes.
En contraste, algunas entidades fronterizas como Tamaulipas y Baja California Sur reportaron avances anuales de 9.8 pro ciento y 9.4 por ciento, respectivamente, impulsados por actividades energéticas y turísticas.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: CRECE 2% ECONOMÍA DE NL; COAHUILA APENAS AVANZA 0.6%
Por su parte, Nuevo León reportó un alza de 5.6 por ciento en tasa anual de su actividad económica, mientras que de un mes a otro escaló 1.9 por ciento.
Sin embargo, la tendencia general apunta a un freno en la producción industrial en gran parte del norte del país.
A nivel nacional, el balance industrial mostró que las actividades secundarias crecieron 1.7 por ciento en su comparación anual, aunque con una desaceleración frente a meses previos.
El sector de la construcción fue el de mayor dinamismo, con un avance de 7.6 por ciento anual, mientras que la minería retrocedió 4.5 por ciento y la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica cayó 2.1 por ciento.
La manufactura, motor de varias economías estatales, creció 0.8 por ciento, pero con fuertes contrastes: mientras algunos polos automotrices y electrónicos repuntaron, otros —como Coahuila— sufrieron retrocesos por ajustes en la producción.
El comportamiento dispar de las economías estatales en abril refleja un mapa industrial fragmentado: el crecimiento se concentró en estados turísticos y energéticos, mientras que las regiones con alta dependencia manufacturera o minera enfrentaron presiones por la menor demanda externa, la volatilidad en los precios de insumos y la incertidumbre sobre las inversiones.
Este escenario refuerza la expectativa de un segundo trimestre con resultados industriales mixtos y un cierre de año condicionado por la evolución de la economía de Estados Unidos y los precios internacionales del petróleo.
VISITA EL BATISCAFO