En , de:

Así no es

Por azares del destino, estoy impartiendo una clase de investigación con estudiantes de quinto semestre de ingeniería. Uno de ellos de 20 años me contó que no había entregado algunas tareas porque de 5:00 a 8:00 am trabaja de Uber, después asiste a la escuela, en la tarde es Uber de nuevo y los fines de semana atiende un restaurante con su familia.

Trabaja más horas de las que estudia y duerme muy poco. Él afirma que es en esta edad únicamente cuando tendrá fuerza de trabajar de esa forma y además estudiar, porque después estará cansado o tendrá compromisos.

LEE MÁS DE LA AUTORA ADRIANA VARGAS

Más de la mitad de los estudiantes de ese salón estudia y trabaja. Estudiar ingeniería es muy demandante en ciertos momentos al semestre, hay materias que requieren mucha práctica y estudio; y la mayoría de los jóvenes no tiene tiempo de dedicarse de manera profunda al estudio o a un deporte, ya no digamos a una disciplina artística, porque su realidad les obliga a buscar trabajo.

¿Por qué muchos jóvenes aprovechan menos el tiempo en la universidad y deciden trabajar más horas? Probablemente porque el futuro laboral es desalentador.

La investigadora y analista Viri Ríos ha publicado dos libros muy interesantes que hablan sobre nuestra realidad económica y la falta de oportunidades: “No es normal” y “Así no es”. En este último, analiza datos del mercado laboral de los jóvenes: Afirma que en la actualidad, en muchas ocasiones los jóvenes ganan menos haciendo el mismo trabajo que varios años atrás, sobre todo si tienen licenciatura.

Los jóvenes con licenciatura ganan 4% menos en 2023 que en 2005.

También señala que la caída de los sueldos no se explica porque los jóvenes tengan peores títulos universitarios, sino porque no han encontrado un mercado laboral que los emplee con trabajos de calidad. 58% de los jóvenes con licenciatura trabaja en ocupaciones que no requieren título universitario.

Por otra parte, cada vez es más difícil obtener una vivienda propia: 49% de la generación X ya contaba con casa propia cuando tenía entre 18 y 26 años. Ahora, en la generación Z el 42% de las personas tiene que rentar y solo 31% es dueña de una vivienda.

Sin duda este panorama no es alentador para la población joven. Tampoco está mal que los jóvenes estudien y trabajen, lo que no es normal es que dediquen más tiempo a trabajar que a estudiar cuando su momento es para prepararse y aprender. No es normal que abandonen la escuela, que se atrasen en semestres o que den el mínimo rendimiento.

Tampoco es normal que las personas tengan que tener dos o más empleos. Todo el tiempo nos dicen que el pobre es pobre porque quiere y que el que no gana dinero es por flojo. Recomiendo mucho la lectura de “Así no es”, porque la realidad es todo lo contrario.

Aun así, se agradece conocer a jóvenes que aun cuando todo está en contra, no abandonan la universidad. Ojalá que nuestro país les prometa un mejor futuro.

X: @Lavargasadri

MÁS EDITORIALES, ARTÍCULOS Y REFLEXIONES EN ASÍ DICE

Comentarios
ADRIANA VARGAS

ADRIANA VARGAS es periodista con más de 20 años de carrera. Cuenta con la presea "Roberto Orozco Melo" por trayectoria en periodismo cultural. Es co- autora del libro “Grandiosas: Historia de las Mujeres en Torreón”. Fundadora de la revista digital La Vereda.Este texto es responsabilidad única, total y exclusiva de su autora, y es ajeno a la visión, convicción y opinión de PorsiAcasoMx