,

ALARMA EN EL EMPLEO MANUFACTURERO: SE PIERDEN 250 MIL

Esta rama de la actividad industrial sigue siendo la más deteriorada en medio de la guerra comercial, revela Inegi 

En septiembre de 2025, las alarmas siguieron encendidas para el sector manufacturero al perder 250 mil plazas laborales, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Sin embargo, en contraste, de manera general, el mercado laboral generó 797 mil 353 nuevos empleos, lo que representa el mejor resultado desde julio de 2024.  

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: EL AMANTE DE LOS CORVETTES QUE SOBREVIVIÓ TRAS HACERSE PEDAZOS

PÉRDIDAS INDUSTRIALES: FOCO ROJO

Un análisis de Monex sobre la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) señala que la tasa de desempleo en septiembre fue de 3.0 por ciento frente al 2.9 por ciento del mismo mes del año previo. La tasa de participación laboral bajó a 59.6% desde 60.0%.  

Del total de personas ocupadas, las actividades secundarias registraron una disminución de 167 mil personas, y de manera muy marcada, la industria manufacturera reportó una pérdida de 250 mil empleos.  

Por contraste, la construcción sumó 118 mil plazas, un alivio parcial pero insuficiente para compensar la caída manufacturera.  

Monex advierte que esos resultados “abonan señales de un débil desempeño en las principales actividades productivas del país, con presiones en la tasa de desempleo y de informalidad, lo que podría indicar un menor crecimiento económico del trimestre, así como una disminución en las expectativas de cierre de año”.  

Las implicaciones son varias: menos empleos en manufactura —un sector que históricamente ha sido motor de generación laboral relativamente formal y de exportación— podrían afectar ingresos familiares, demanda interna y competitividad industrial del país.

SECTOR SERVICIOS, AL RESCATE

Por otro lado, el mercado laboral tuvo un “respiro” gracias a la creación de casi 800 mil empleos en septiembre.  

De esa cifra, un millón 70 mil 730 empleos subordinados —es decir, con vínculo laboral respecto de un empleador— fueron incorporados, la mejor cifra desde diciembre de 2023.  

Sin embargo, los nuevos empleos generados apenas cubrieron el 61 por ciento de la pérdida registrada en agosto, cuando se eliminaron aproximadamente 1.3 millones de empleos.  

Otro dato importante: del total de nuevos ocupados, sólo el 38 por ciento accedió a un trabajo formal, lo que significa que la mayoría entró al mercado laboral a través de actividades informales. La tasa de informalidad se mantuvo en 54.8 por cietno.  

Además, la tasa de desempleo, aunque baja en comparación con las crisis previas, subió de 2.93 a 2.97 por ciento entre agosto y septiembre, hilando tres meses consecutivos de aumento.  

MIRADA AL MEDIANO PLAZO

Con este escenario, el cierre de 2025 presenta tonos grises: aunque la generación de empleo da señales de recuperación, la salud del mercado laboral depende cada vez más de los servicios y menos de la industria. Esto presenta retos para la política económica, privada y laboral en México.

Ya que la cifra de 250 mil empleos perdidos en la industria manufacturera es un foco de alerta. Aunque el empleo total creció y la creación de 797 mil nuevas plazas en septiembre es bienvenida, no debe tapar la vulnerabilidad del tejido productivo.

El mercado laboral “respira”, pero la respiración es irregular y el pulmón que más necesita oxígeno —la industria— está debilitado. Si no se toma nota, el impulso de servicios podría no bastar para compensar el deterioro industrial.

MÁS NOTICIAS E HISTORIAS EN EL BATISCAFO

Comentarios