TOMÁS DE LA ROSA / REPORTACEROMX
Pese a que la gigante siderúrgica Altos Hornos de México y su brazo minero Minosa ya están casi en la recta final de la venta judicial de activos (libres de pasivos financieros y laborales) por la declaración de quiebra, la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, reiteró que el gobierno federal “recuperará” a la empresa en compañía de sus trabajadores, para lo cual la Secretaría del Trabajo (STPS), en manos de Marath Baruch Bolaños López, se ocupa del plan.
“Uno de mis 100 compromisos, fue resolver el tema de AHMSA, y lo vamos a cumplir”, dijo Sheinbaum el domingo (ayer 7 de septiembre) en una gira de trabajo por Saltillo, Coahuila, a unos 200 kilómetros al sudeste del complejo siderúrgico de la acerera de Monclova.
Después del discurso de la presidenta, algunos se preguntan si AHMSA será transformada a “Aceros del Bienestar”, para acompañar a Chocolates del Bienestar, Café del Bienestar, Gas Bienestar, Agua del Bienestar, Banco del Bienestar, Internet para el Bienestar, Gasolinas Bienestar, Fertilizantes para el Bienestar, Financiera para el Bienestar, Innova Bienestar o el Derecho Petrolero Para el Bienestar.
Fue el pasado 1 de octubre, cuando la presidenta enumeró sus “100 compromisos para el Segundo Piso de la Transformación”. Fue su primer discurso, en el Zócalo de la Ciudad de México, en la toma de protesta al asumir la presidencia de la República.
La “recuperación de la fuente laboral de trabajadores de AHMSA”, es parte del compromiso #61. Además, es parte del rubro “República con trabajo y salario justo”.
En medio de la euforia de los trabajadores de la acerera, presentes en el parque Las Maravillas, en Saltillo, Sheinbaum exclamó: “el secretario del Trabajo, ya se está reuniendo con ustedes y va seguirlo haciendo, para poder explicar y estar en contacto. Vamos a recuperar a la siderúrgica de Coahuila, la vamos a recuperar juntos”.
Al respecto, Reportacero solicitó al equipo de la vocería (Comunicación Social) de la Secretaría del Trabajo (STPS), que encabeza Marath Baruch Bolaños López, más detalles del proyecto recién mencionado por la presidenta.
La respuesta de la vocería fue “en su momento se darán a conocer las acciones concretas que se realizan, ahora solo sería el anuncio de la presidenta como parte de su informe a la entidad”.
Un punto del discurso de la presidenta, que llamó la atención de algunos expertos, fue cuando dijo: “informo a los trabajadores, que en el juicio (del proceso de quiebra) que se está llevando a cabo (en AHMSA y Minosa), pusimos una condición nosotros (el gobierno federal), a la juez. Primero los trabajadores de AHMSA, por encima de todos los acreedores. Primero, justicia a los trabajadores. Estoy segura de que lo vamos a lograr”.
Llama la atención porque la Ley de Concursos Mercantiles que ve los procesos judiciales de reestructura de pasivos de empresa ante acreedores, que data de hace más de un cuarto de siglo (mayo del 2000), mandata en sus artículos 224 y 225, que los trabajadores sean los primeros en recibir sus liquidaciones en caso de la venta de activos de la empresa quebrada. Esto en apego al Artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Otro punto que llamó la atención es saber cómo rescatará el gobierno federal a AHMSA. En un primer punto, es con qué recursos económicos. En julio pasado, el periódico La Jornada, un medio afín al gobierno, publicó que en 2026, por segundo año consecutivo, el gobierno aplicará un recorte al gasto, donde los proyectos de inversión serán los de mayor impacto, esto citando como fuente de información a la Secretaría de Hacienda (SHCP).
Además, del potencial recorte del gasto para 2026, sobresale el endeudamiento del sector público federal. Ejemplo, el saldo de la deuda bruta a julio pasado superó por primera vez en la historia el billón de dólares, fue de 1.01 billones (18.95 billones de pesos), eso fue 7.2% mayor en términos reales, según la estadística oficial revisada por Reportacero.
Ese nivel de deuda, podría dificultar una participación en la subasta de activos por parte de una empresa estatal, como Petróleos Mexicanos (Pemex) o la Comisión Federal de Electricidad (CFE) o una nueva empresa del Estado.
También, se debe recordar que la Ley de Concursos Mercantiles no contempla la intervención directa del Poder Ejecutivo. Además, si dicha normatividad tiene autonomía judicial, una intervención gubernamental podría generar impugnaciones.
Es decir, el gobierno no tiene mecanismos directos de intervención y de hacerlo, podría violar las reglas del T-MEC (USMCA, para Estados Unidos), en particular el Capítulo 14 que habla sobre las reglas para la inversión. Esto recordando que la estadounidense Cargill es una de las mayores acreedoras de AHMSA.
Al respecto, sobresale el comentario de un experto de la industria acerera en Estados Unidos a las palabras de Sheinbaum.
La reactivación de AHMSA beneficiaría a las miles de personas afectadas, pero la reactivación de los altos hornos, las innumerables mejoras de activos necesarias para cumplir con las normas actuales y la reactivación del brazo minero, requerirá una enorme cantidad de capital público y privado. “No veo cómo esto es factible ni económicamente viable. Pero estamos hablando de México, así que supongo que la historia continuará”.
El nuevo Poder Judicial en México podría allanar el cumplimiento del compromiso #61 de la presidenta de la República.