TOMÁS DE LA ROSA / REPORTACEROMX
Recientemente me llamó la atención que un medio de comunicación publicó que un extrabajador decía que se debería reducir el precio de venta de la quebrada Altos Hornos de México (AHMSA).
Eso es diametralmente opuesto a la postura de la acreedora Maquinaria Diésel (Madisa) que se queja de una supuesta baja valuación. El avalúo del Síndico es de alrededor de 1,326 millones de dólares (MDD) y la subasta iniciaría en 1,127 MDD. ¿Eso es mucho o es poco?
TAMBIÉN TE PODRÍA INTERESAR: DESTITUCIÓN DE SÍNDICO DE AHMSA, SIN IMPACTO EN LA VENTA
“El avalúo es el precio de referencia, es el precio base para vender un activo y es el mercado, este caso (AHMSA) como en muchos otros más, es el mercado quien dice cuál es el valor de ese activo. Son ellos (los interesados) quienes marcan cuál es el valor de mercado”, comentó Edgar Bonilla, el exdirector del Ifecom por casi 6 años, ahora socio del despacho de abogados Rivera Gaxiola, Kálloi, Fernández, Del Castillo, Quevedo, Lagos y Machuca.
En efecto, será el mercado o los potenciales nuevos inversionistas interesados en comprar los activos de AHMSA (libres de pasivos laborales, fiscales y financieros) los que dirán cuánto están dispuestos a pagar por la siderúrgica de Monclova.
Bueno, basado en la reciente compra de US Steel por parte de Nippon Steel por un valor de empresa (EV) de aproximadamente 14,900 MDD, concretada en junio pasado, se valoró en un múltiplo EV/EBITDA de alrededor de 6.7 veces (x) a 6.8x. Esto de acuerdo con el Ebitda de los últimos 12 meses (U12M).
En el caso de AHMSA, dada la parálisis y la debilidad de la empresa, los datos disponibles (a 2022), ya no dan. Entonces, otro múltiplo para tener una idea de si es poco o es mucha la valuación presentada por el Síndico Víctor Manuel Aguilera Gómez a la jueza Ruth Haggi Huerta García, es el precio por tonelada de capacidad de producción de acero crudo, en la misma operación de US Steel y Nippon Steel, que fue de 750 dólares por tonelada.
A bote pronto, ese múltiplo equivaldría a un valor de 3,575 MDD de valor para AHMSA, pero ese valor es errado porque recordemos que hay activos improductivos ¿Cuáles? Los dañados en julio de 2023 con la protesta de trabajadores que provocó el embancamiento (obstrucción) del Alto Horno 5 y la muerte de la coquizadora.
Recordemos que de las 5.5 millones de toneladas (Mt) de capacidad de AHMSA, 4.3 Mt son con alto horno y 1.2 Mt con un horno de arco eléctrico (EAF, por sus siglas en inglés).
Considerando el múltiplo pagado por Nippon Steel por US Steel, la capacidad de producción en alto horno de AHMSA sería 2,795 MDD y por el EAF 780 MDD, para un total de 3,575 MDD.
Entonces, el precio de arranque de la subasta sería 1,127 MDD (85% de 1,326 MDD). Además de la potencial puja por los activos entre interesados en comprar los activos, se deben considerar la inversión estimada de 350 MDD para reactivar el alto horno #5 y los 250 MDD para reparar la coquizadora.
La opción más viable para el reinicio de la producción de acero en Monclova es el EAF y según el plan presentado por el primer inversionista interesado en reactivar a AHMSA, la neoyorkina Argentem (desde febrero de 2023) la inversión para “encender” el EAF era de 150 MDD para el mantenimiento de equipos, incluyendo el revestimiento refractario, inspecciones y reparaciones necesarias tras la inactividad prolongada.
Carlos, un operador activo de EAFs en México, dice que en tres o cuatro meses podría entrar en operación, después de un mantenimiento mayor que revise y acondicione los sistemas de agua, gas, hidráulico y eléctrico, entre ellos los transformadores . Además de adecuar el revestimiento de refractarios del horno, de las ollas, el sistema de carga de chatarra, el desgasificador al vacío (RH), entre otros puntos fundamentales.
El EAF de AHMSA, fabricado por la inglesa Primetals, inició operaciones en 2015. Utiliza chatarra como materia prima principal (70%), DRI (hierro de reducción directa, 15%) y arrabio (15%). Por lo cual, la inversión de 150 MDD incluiría también la compra de estos insumos.
El EAF, con los potenciales nuevos inversionistas, iniciaría con una producción inicial de 300,000 toneladas anuales, escalando a un millón de toneladas en el mediano plazo.
Lo anterior da una pauta. El múltiplo de la valuación presentada es de 241 dólares por tonelada. Para algunos, eso podría ser muy barato, considerando el múltiplo pagado por Nippon Steel por US Steel de 750 dólares por tonelada.
También se debe recordar que Nippon Steel pagó el equivalente a 55 dólares por acción de US Steel, lo que representó una prima del 40% sobre el precio de cierre de la acción del 15 de diciembre de 2023. Sin esa prima, el múltiplo habría sido de 536 dólares la tonelada.
Al considerar el parámetro de 750 dólares en la valuación para AHMSA y agregando las inversiones de mantenimiento y reparación por 750 MDD sería un total 4,325 MDD o un múltiplo de 786 dólares por tonelada. Esto sin considerar la reparación del robo de 20 Km de los 300 Km del Ferroducto (ducto o banda para el transporte de mineral de hierro).
Con el múltiplo de 750 dólares, el precio supera ampliamente (80.6%) al valor de los activos de AHMSA al cierre de 2022. Con el precio de 536 dólares y la inversión adicional en reparaciones, el inversionista invertiría 3,698 MDD, eso sería 54.4% más al valor de los activos de AHMSA al cierre de 2022. Esto último, ajustado por la inflación del periodo y al tipo de cambio de hoy (18.96 pesos por dólar). En ese entonces, los activos estaban operando.
ACERO #HECHOENMEXICO
La potencial reactivación de producción de acero, apuntalará el Plan México de la presidenta Claudia Sheinbaum, para impulsar la producción nacional y disminuir importaciones desde países con los cuales México no tiene acuerdos de libre comercio, a través de 18 puntos de acción. Recordemos que la industria siderúrgica es deficitaria de productos siderúrgicos y más con la parálisis de la acerera de Monclova.
Además del EAF, está un horno olla (para metalurgia secundaria), planta de oxígeno y la colada continua para la producción de planchón. Además, el molino Steckel y la línea de «normalizado» para la producción de acero para la industria automotriz, naviera, ferrocarrilera, energética y maquinaria pesada.
El Molino Steckel produce placas de acero de alta calidad para fabricar productos en rollo y hoja, acero que después pasa al «normalizador» (línea de normalizado)para dar tratamiento térmico para incrementar la dureza y valor agregado.
Extraoficialmente, entre 2013 y 2014, con esas operaciones de AHMSA se lograron sustituir 400,000 toneladas de acero importado.
Además de la placa de acero, con el EAF, AHMSA producía lámina rolada en caliente (HRC), y productos de mayor valor agregado en dos molinos de rolado en frío (CRC). En uno de ellos producía lámina cromada y hojalata.
Con placas de hasta de 120 pulgadas de ancho, AHMSA abastecía a productores de maquinaria, tubos, constructores y distribuidores. En HRC, atendía a empresas re-enroladoras de lámina rolada en caliente que incluyen la fabricación de tanques de agua y contenedores; tuberías de conducción, y estructuras de acero de grandes dimensiones como puentes y chasis para vehículos pesados.
En CRC, vendía el producto a la industria automotriz, fabricantes de electrodomésticos, a la industria de HVAC (Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado), empresas galvanizadoras, centros de distribución y servicio, procesadores de acero.
Las palabras de Bonilla, respecto del precio real lo establecerá el mercado a partir del precio de salida, se refuerzan con lo que publicó el periodista Darío Celis en el periódico El Financiero en febrero de 2020, en donde dijo que la controladora de Ternium y TenarisTamsa: “Techint valúa AHMSA en 1,600 MDD” para los activos siderúrgicos.
Habrá que estar pendiente si Villacero, del empresario Julio César Villarreal Guajardo (expropietario de la siderúrgica Sicartsa, vendida en 2006 a ArcelorMittal en alrededor de 1,450 MMD) concreta su apetito por la acerera de Monclova o si bien un inversionista extranjero se interesa ante ante los aranceles que cobrará México a los países con los cuales México no tiene acuerdos de libre comercio.
De los activos mineros, se abordarán en otro momento, aunque hay que recordar que AHMSA, además del mineral de hierro y carbón, extrae oro, plata y cobre a través de Compañía de Real del Monte y Pachuca y Compañía Minera El Baztán.