Mientras EU investiga blanqueo de capitales por 193 mdd en tres instituciones financieras, estudios internacionales reportan que en México se lavan hasta 44 mil mdd cada año
La reciente acusación del gobierno de Estados Unidos contra los bancos mexicanos CIBanco, Intercam y Vector por presuntamente lavar dinero para cárteles de la droga ha sacudido al sector financiero nacional. Sin embargo, el monto implicado —alrededor de 193 millones de dólares— representa apenas el 0.44 por ciento del volumen total que se estima se lava anualmente en México.
De acuerdo con el informe Latin America & Caribbean Financial Crime Monitor, elaborado por Global Financial Integrity, en México se lavan entre 18 mil y 44 mil millones de dólares al año como resultado de actividades criminales. Esta estimación se basa en un “rango de consenso” que calcula que entre el 2 y el 5 por ciento del PIB nacional corresponde a ganancias ilícitas, de las cuales una parte significativa se canaliza al sistema financiero formal.
El Departamento del Tesoro estadounidense acusó a los tres bancos mexicanos de haber participado, directa o indirectamente, en operaciones de lavado de dinero vinculadas a cárteles, mediante transferencias sospechosas que involucraban dólares en efectivo y operaciones en casas de bolsa. Aunque la investigación sigue en curso, la gravedad del señalamiento ha generado alerta entre autoridades financieras mexicanas.
“En otras palabras, para el @USTreasury CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa han lavado dinero de los cárteles. Si yo fuera el Secretario de Hacienda estaría colgado de la lámpara… el riesgo de contagio sistémico para el sector financiero is in da house”, consideró Salvador Mejía, abogado experto en crímenes financieros.
La Evaluación Nacional de Riesgos (ENR) de 2020 del gobierno mexicano ya advertía que los flujos financieros ilícitos superaron los 50 mil millones de dólares entre 2016 y 2018, lo que equivale a 17 mil millones por año.
No obstante, también admitía limitaciones metodológicas que impiden tener una visión completa del fenómeno, ya que muchas operaciones se realizan en efectivo y fuera del radar institucional.
A nivel internacional, México se encuentra bajo la lupa. El Índice Basel 2024 de riesgo de lavado de dinero coloca al país en la categoría de riesgo alto, con una puntuación de 6.24 sobre 10, muy por encima del promedio global de 5.25. El índice destaca debilidades en la supervisión de instituciones financieras, la independencia judicial y la efectividad de los marcos regulatorios.
Para expertos en crimen financiero, la denuncia de Estados Unidos evidencia tanto la persistencia de estructuras de lavado en la banca mexicana, como la necesidad de cooperación internacional más profunda.
Las tres instituciones financieras y el Gobierno federal niegan las acusaciones y aseguran estar colaborando con las autoridades.
“Si ustedes leen qué se publicó ayer no hay ninguna prueba, son dichos, pero no hay pruebas de dónde está el lavado de dinero.
“¿Cuál es nuestra posición? Si hay pruebas se actúa, no hay impunidad, no importa quién sea, pero si no hay pruebas no se puede actuar como en cualquier delito. Hasta ahora el Departamento del Tesoro no ha enviado ninguna prueba que indique que hay lavado de dinero”, declaró la mañana de este jueves Claudia Sheinbaum, presidenta de México.