En , de:

A mí me gusta el pollo… crazy

¿Cuántas ferias de libro conocen? Antes de consultar en Chatgpt o alguna aplicación con IA intentemos recordar algunas. ¿2? ¿5? Podríamos empezar por la de casa: la de Coahuila, luego algunas de talla internacional como la de Guadalajara, la de la Universidad de Guanajuato, la Feria del Libro Infantil y Juvenil de San Luis, la Feria del Libro de Monterrey,  la Feria del libro en Los Mochis por mencionar algunas.

El Sistema de Información de Cultura de la federación tiene registradas 133, claro que cada una con su respectivo peso, trayectoria y audiencia.

LEE MÁS DEL AUTOR SERGIO ARÉVALO

Es en la Feria de Libro de Monterrey en su última edición que algo me llamó la atención y no fue una editorial. Atrapó mi atención un  logotipo de color amarillo y rojo, de esos que al verlos empieza a sentir hambre según la psicología del color. Y cuál fue mi sorpresa que el stand era de la marca “El pollo loco” lo que provocó que me acercara… más por curiosidad que por  hambre en ese momento. Al acercarme tuve un poco de decepción al ver que no vendía producto alimenticio, ni olía tantito a pollito, lo que sí había era mercancía y, sobre todo un libro ¿de qué? De la historia de la marca.

Juan Francisco Ochoa, fundador de El Pollo Loco celebró los 50 años de la marca con la presentación del libro. Si bien algunos pensarán que es un “capricho” o algo para la familia la verdad es parte del texto pudiera bien aportar a materias como mercadotecnia, comunicación, relaciones públicas, entre otras. Y es que Ochoa narra distintos pasajes de su vida relacionados con el crecimiento de la empresa, tanto momentos positivos como negativos, digamos que cosas con el pollo bien asado y otras medio crudo.

En tiempos que buscamos inspiración en las redes o en un podcast, son los libros de las historias de marcas un bocado (o mordida de pollo por el tema) una gran oportunidad para conocer más sobre ellas y tomar ideas. Por ejemplo “La historia de Pepsi: 100 años contados” de Bob Stoddard, “100 rebanadas de sabiduría empresarial” de Silvia Charem donde habla del éxito de Bimbo son algunos de los libros que podríamos hablar que tocan el tema de la historia de marcas, la influencia de sus creadores, momentos de impacto que se vivieron y como lo solucionaron. Aquí Pancho Ochoa puede considerar que suma uno más a la lista, porque no es para menos una empresa que tiene presencia en Asia y Estados Unidos además de ser ya un referente de la cultura contemporánea.

Mi abuela todos los miércoles acudía a este restaurante en compañía de su hermano. Era ya parte de su día a día, en ocasiones más de una vez a la semana. Se sabía su gusto por los totopos y la salsa verde. No dudo que hubieran sido lectores del libro, solamente para conocer más de su marca y quizá para saber si ponían la receta de esa salsa tan adictiva para algunos comensales.

El Pollo Loco,  fundado por Juan Francisco «Pancho» Ochoa en 1974 en Guasave, Sinaloa, quien  utilizó  una receta familiar secreta  (algo así como dice la KFC)  y asar el pollo. La primera sucursal abrió en enero de 1975 y tuvo tanto éxito que se expandió por México. En 1980, abrió la primera sucursal en Estados Unidos, en Los Ángeles, California, y más tarde vendería las operaciones de ese país, manteniendo el control de las operaciones en México.

Ya sea por la curiosidad de qué problemas han tenido o por el apoyo a una marca tan mexicana como la del pollo “crazy” o quizá para saber que podría funcionar como inspiración para aquellos emprendedores que buscan historias para sentirse identificados y motivarse para salir adelante con su propio emprendimiento es un libro ágil de leer  y que sin duda deja un buen sabor de boca y no me refiero al sazón del pollo. Recordemos que en ocasiones los libros no solo se leen con los ojos, sino con la memoria de los sabores que los acompañaron. Ya me dio hambre.

MÁS EDITORIALES, ARTÍCULOS Y REFLEXIONES EN ASÍ DICE

Comentarios
SERGIO ARÉVALO

SERGIO ARÉVALO es catedrático en comunicación con diplomados en marketing digital y creación literaria por la Universidad Iberoamericana, Director de Radio Universidad UAdeC y autor del libro "Dos cabezas y un corazón". Este texto es responsabilidad única, total y exclusiva de su autor, y es ajeno a la visión, convicción y opinión de PorsiAcasoMx.