AUNQUE SEA DE PANZAZO, PERO MÉXICO LIBRA RECESIÓN TÉCNICA

Alarma que EU se contrajo por primera vez en tres años

Economía nacional creció preliminarmente 0.2%, reporta el Inegi; PIB en EU descendió 0.3%, algo que no pasaba desde 2022

La economía mexicana reporta un crecimiento preliminar de apenas 0.2 por ciento en el primer trimestre de 2025, con lo cual de “panzazo” estaría librando que cayera en una recesión técnica, como lo habían considerado instancias como Citi y Bank of America.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que la economía nacional creció 0.2 por ciento en su estimación oportuna, la cual deberá ser confirmada en mayo con el dato final; esta alza supera la expectativa que tenían analistas consultados por la agencia Bloomberg, que calculaban una variación de 0.1 por ciento.

Sin embargo, dentro del análisis de las cifras preocupan las actividades secundarias que por segundo trimestre consecutivo reportaron una caída, ahora de 0.3 por ciento. Este segmento es el más importante para entidades norteñas como Coahuila y Nuevo León.

En contraste, el impulso en el crecimiento de la economía mexicana en el período de enero a marzo de este año fue generado principalmente por las actividades primarias, en donde se registró un avance de 8.1 por ciento, el mayor desde 2011.

Citi y Bank of America habían reportado en las últimas semanas que México ya estaba en recesión técnica, es decir, que su economía se había contraído durante dos trimestres consecutivos. 

“Si no es recesión, es una marcada desaceleración económica”, escribió esta mañana en su cuenta de X, Gabriela Siller, Directora de Análisis Económico en Grupo Financiero Base, quien anticipó que “Es muy posible que en el segundo trimestre México enfrente una caída del PIB si sigue la incertidumbre por los aranceles de Trump. El riesgo de recesión sigue latente”.

…Y EU SE CONTRAE POR PRIMERA VEZ DESDE 2022

La economía de Estados Unidos reportó una caída de 0.3 por ciento durante el primer trimestre de este año, dio a conocer la Oficina de Análisis Económico.

De acuerdo con Bloomberg, esta caída se debió “a un aumento monumental de las importaciones antes de los aranceles y un gasto de consumo más débil”, siendo los primeros efectos de la aplicación de tarifas por parte de Donald Trump.

“En EEUU la caída del PIB se debió principalmente a las exportaciones netas que contribuyeron negativamente en 4.83 pp, debido a que las importaciones mostraron un crecimiento de 41.33% trimestral anualizado, mientras que las exportaciones solamente crecieron 1.77%”, consideró la analista Siller.

En México existen temores que la situación económica de Estados Unidos siga impactando en el país, bajo la idea popular: Cuando a Estados Unidos le da gripe, a México le da pulmonía.

Comentarios