Todo sobre la serie de reportajes que acusa a Televisa de campañas negras contra actores públicos
Desde el pasado fin de semana, el portal Aristegui Noticias ha dado a conocer una serie de informaciones sustentadas en una filtración de 5 terabytes de documentos, donde se acusa a directivos de Televisa de orquestar ataques en redes sociales
TelevisaLeaks es una serie de reportajes que se ha difundido por Aristegui Noticias a partir del pasado fin de semana. El proyecto revela documentos, correos y archivos internos que ofrecen una mirada al funcionamiento interno de Televisa, el grupo de medios más poderoso de México y uno de los más influyentes de América Latina.
Estas filtraciones han generado un intenso debate público sobre el papel de los medios, la política y la ética periodística en el país.
El martes pasado el tema escaló cuando se continuó con la publicación de informaciones, pero también se dio la respuesta de Javier Tejado Dondé, vicepresidente de la Oficina de Información a la Presidencia de Grupo Televisa, quien es el principal señalado de ser el responsable de esta trama.
Estas son las 9 claves para entender TelevisaLeaks:
1. ¿Qué es TelevisaLeaks?
Es una filtración masiva de más de 5 terabytes de datos internos de Televisa, incluyendo correos electrónicos, videos, fotos, chats y documentos que abarcan de 2018 a 2024. La información revela la existencia de un grupo clandestino dentro de la televisora dedicado a fabricar noticias falsas y campañas de desprestigio contra figuras políticas, empresariales y mediáticas, con el objetivo de favorecer los intereses de la empresa en la esfera política y económica.
2. ¿Quién está detrás de la filtración?
Gerardo Gómez García, sobrino del periodista Salvador García Soto, es quien ha filtrado esta información contenida en un disco de 5 terabytes; su tío se ha desmarcado de él. Gómez García formó parte del equipo de trabajo de Tejado Dondé por casi ocho años. Fue hasta que dejó la empresa y comenzó con un juicio laboral que decidió entregar la información a Aristegui Noticias.
La polémica ha surgido luego que el propio Gómez García aceptara ser paciente psiquiátrico, lo cual fue destacado tanto por Tejado Dondé como por García Soto para desestimar las acusaciones en su contra.
3. ¿Qué revela sobre la relación con el poder político?
Uno de los aspectos más destacados es la colaboración estrecha entre Televisa y distintos gobiernos. Los documentos muestran cómo se pactaban coberturas, se construían narrativas favorables y se atacaba a opositores. Desde redes sociales se realizaron campañas en contra de los empresarios Carlos Slim, Ricardo Salinas Pliego, Miguel Alemán, el productor Alberto Ciurana, la misma periodista Carmen Aristegui, y los conductores Luis Roberto Alves “Zague” y Paty López de la Cerda. Uno de los temas más polémicos es el apoyo a Arturo Zaldívar para que asumiera como Presidente de la Suprema Corte.
4. Publicidad y campañas negras
TelevisaLeaks expone que al interior de la televisora existe “un equipo de comunicación institucional encargado de fabricar información falsa y difundir ataques contra sus competidores, a quienes percibe como sus enemigos y para favorecer intereses políticos”. Para ello “aprovecharon la imagen y discursos de figuras como el expresidente Andrés Manuel López Obrador, la actual mandataria Claudia Sheinbaum y el partido Morena”.
5. Destruir reputaciones desde redes sociales
El grupo clandestino autodenominado “Palomar”, estaba encargado de ensalzar o destruir reputaciones con apoyo de cuentas falsas en redes sociales, distorsionando imágenes, audios y videos para destruir o dañar, de acuerdo con lo divulgado en los reportajes.
6. Influencia en la Suprema Corte
Los reportajes documentan intervenciones mediáticas a favor de ciertos candidatos, incluyendo asesoría en imagen y cobertura preferencial. En algunos casos, se habla incluso de la participación directa en estrategias electorales. El caso más emblemático es el de Arturo Zaldívar, quien inclusive llegó a tener personal de la SCJN trabajando dentro de Televisa. Personajes que se oponían al entonces ministro fueron atacados, como fueron los casos de los ministros Alberto Pérez Dayán y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, además de acusar de abuso sexual infantil a un hijo del magistrado Jorge Arturo Camero, esto para minar su credibilidad.
7. Impacto en la credibilidad de los medios
La serie pone en tela de juicio la independencia periodística de Televisa y reabre el debate sobre la concentración mediática en México. Para muchos, confirma sospechas de una prensa al servicio del poder.
8. Reacciones de Televisa
Hasta ahora Televisa no ha desmentido de fondo los documentos. En una respuesta a título personal Javier Tejado Dondé, vicepresidente de la televisora, afirmó en una entrevista con Joaquín López-Dóriga en Radio Fórmula que esta serie de reportajes es una campaña de mentiras, en donde el joven que entregó la información intentó extorsionarlos.
9. ¿Qué consecuencias legales o políticas podría haber?
Dependiendo del seguimiento periodístico y la presión pública, podrían abrirse investigaciones por corrupción, uso indebido de recursos públicos o manipulación electoral, si las autoridades consideran que hay elementos suficientes. Hasta ahora no ha habido una respuesta de alguna instancia gubernamental.
Por otro lado, Tejado Dondé ha señalado que emprenderá acciones legales al respecto tras “esta campaña de desinformación” que lo afecta.
